ESPAÑA: Un soldado que se identifica como “lesbiana” solicita al Ejército una indemnización de 50.000 euros por negarle el acceso a los vestuarios de mujeres

Un soldado español ha demandado al Ministerio de Defensa por la cantidad de casi 50.000 euros tras acusar a los mandos de no facilitar o acomodar adecuadamente su “transición de género”. Francisco Javier López, de 43 años, anunció recientemente que se identificaba como lesbiana, pero que no cambiaría su nombre ni su apariencia física en modo alguno.

Como ya informó Reduxx (artículo en español), López comenzó su viaje hacia la “mujeridad” en la primavera de 2023, tras la promulgación de la polémica Ley Trans española. Esta legislación flexibilizó drásticamente los requisitos para conseguir el cambio de sexo registral, eliminando la exigencia de aportar informes médicos que acrediten la disforia de género o de someterse a terapia hormonal cruzada. Los únicos trámites que López tuvo que cumplir fueron la presentación de documentos en el Registro Civil y la ratificación de su decisión a los tres meses.

A pesar de cambiar su sexo registral, López ha dicho que no va a cambiar su nombre ni a someterse a ninguna alteración de su cuerpo en forma de hormonas o cirugía.

“No me voy a amputar, ni me voy a operar”, dijo López a medios españoles. “Estoy feliz con mi cuerpo y me gustan las mujeres”. Y reveló sus supuestas motivaciones para el cambio: “Me di cuenta de algunas cosas y me sentía mujer. Por ejemplo, soy esteticista, y me siento mejor hablando con mujeres que con hombres”.

López es padre de una niña y, sólo unos meses antes de decidir cambiar su marcador de sexo, apareció en un reality show de citas llamado First Dates. En el programa, confesó que le gustaban el “pelo largo y los tacones”, y también dijo que tenía un “fetiche por los zapatos de tacón”.

López lleva en el ejército desde 1999 y está destinado en la provincia sureña de Sevilla, donde es mecánico chapista de carros de combate. Tras su cambio de sexo registral, López declaró a Diario de Sevilla que solicitó el uso de las instalaciones femeninas de su cuartel.

“No podía seguir utilizando un vestuario contrario a mi género, por lo que solicité el uso del vestuario que me correspondiera, que entiendo que debe ser el femenino, pues soy una mujer”, dijo.

Pero el Ejército rechazó su petición, alegando que había problemas de espacio y que las instalaciones para mujeres ya estaban sobreocupadas. Después de presentar una queja, el Ejército informó a López que se estaban ampliando los vestuarios femeninos, y le ofreció acceso a los vestuarios femeninos del cuadro de mandos en un horario predeterminado. López habría podido utilizar esas instalaciones en horarios establecidos, evitando que las mujeres soldado tuvieran que interactuar con él en ese espacio íntimo.

Pero López consideró que esas medidas no eran justas y dijo sentirse discriminado por su condición de transgénero.

El soldado ahora demanda al Ministerio de Defensa por violar sus derechos humanos y pide algo menos de 50.000 euros de indemnización por la discriminación transfóbica que afirma haber sufrido. En la denuncia presentada, se refieren a López con pronombres femeninos y como “doña Francisco Javier López”.

La demanda rechaza explícitamente las adaptaciones que el Ejército había tratado de negociar, afirmando que obligar a López a utilizar las instalaciones femeninas en solitario constituía “una restricción severa de los derechos de doña Francisco Javier López… dejándola aislada y señalada… cuando el único deseo de la misma es recibir una igualdad de trato en base a su identidad de género”.

La demanda arguye que López se enfrenta tanto a una “inseguridad jurídica como un estado de inseguridad laboral y social” tras ser sometido a una “una limitación notoria” en el uso de las instalaciones femeninas.

Su abogado también dijo a la prensa que esta restricción pone de manifiesto “distintos incumplimientos graves y culpables causados por la administración demandada”, y que los hechos podrían suponer la “existencia de una conducta lesiva de los derechos fundamentales” de López. En particular, el derecho al respeto a su dignidad y a su integridad física y moral.

López no es el único funcionario español que ha sido noticia recientemente después de declararse “mujer” y esperar por ello adaptaciones legales especiales.

Tan sólo en la pequeña ciudad autónoma de Ceuta, se ha sabido que 37 funcionarios varones han cambiado su género registral (artículo en español). De ellos, la gran mayoría están relacionados con el Ejército, la Policía Nacional, la Guardia Civil o la Policía Local, y todos estos nuevos “mujeres” curiosamente han optado por conservar sus nombres masculinos y continuar su vida “como hombres”.

Como ya informó Reduxx, uno de esos hombres salió recientemente a presumir de su éxito, afirmando que se había cambiado de género legal después tras la implantación de la Ley Trans en España en marzo de 2023.

Roberto Perdigones, un cabo del Ejército de Tierra, de 35 años, cambió su sexo legal a “femenino” después de declarar que se identificaba como “bigénero intersexual”. Él lo explica así: “Externamente, soy un hombre hetero e internamente una mujer lesbiana”.

Perdigones comenzó inmediatamente a beneficiarse de su “cambio de sexo”, recibiendo un aumento en su pensión tras ser reclasificado como “madre” por ser una “mujer” con un hijo. También anunció su intención de solicitar un ascenso acogiéndose a las llamadas “medidas de acción positiva” diseñadas para aumentar la presencia femenina en los mandos de las Fuerzas Armadas.

El aumento de hombres que se apresuran a cambiar sus marcadores de género ha sido denunciado por algunos transactivistas como “fraude trans”, a pesar de haber sido ellos los que han hecho campaña para flexibilizar los requisitos de autoidentificación.


Reduxx es tu fuente de noticias a favor de los derechos de las mujeres y la protección de la infancia. ¡Somos completamente independientes! Colabora con nuestro proyecto uniéndote a nuestro Patreon, o considera hacer una donación única.

Nuria Muíña García

Nuria is a news contributor and the head of Spanish translation for Reduxx. Nuria is a passionate advocate for the rights of women and girls, and seeks to connect feminists across borders. A Spanish native, Nuria currently lives in Switzerland.

Nuria Muíña García
Nuria Muíña Garcíahttps://salagre.com/
Nuria is a news contributor and the head of Spanish translation for Reduxx. Nuria is a passionate advocate for the rights of women and girls, and seeks to connect feminists across borders. A Spanish native, Nuria currently lives in Switzerland.
READ MORE